MARTES, 20 DE MAYO DE 2025 · 14:56h.

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en YouTube

DCLM.ES · Castilla-La Mancha · Sociedad

19 DE OCTUBRE: Page anima a mujeres de CLM a acudir a las pruebas de cáncer de mama: "Anticiparse es la mejor manera de salvar vidas"

Así se celebra el DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA en CLM.

19.10.2022

Sociedad en Castilla-La Mancha

comentarios

Page anima a mujeres de CLM a acudir a las pruebas de cáncer de mama: "Anticiparse es la mejor manera de salvar vidas"

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha hecho un llamamiento a todas las mujeres de la región para que acudan a la llamada de los servicios de prevención de cáncer de mama del Servicio de Salud regional, ya que "anticiparse es la mejor manera de salvar vidas".

En declaraciones a los medios desde Dublín, García-Page ha querido recordar que la Comunidad Autónoma fue "pionera" a la hora de intensificar las pruebas de detección precoz de cáncer, y a estas alturas "se puede celebrar que miles de mujeres han salvado su vida gracias a que, a tiempo, se pudo detectar su cáncer".

"Ese es mi consejo, que todas las mujeres acudan a las citaciones. Afortunadamente lo hace la inmensa mayoría, porque realmente podemos anticiparnos al cáncer y esa es la mejor manera de salvar la vida".

Igualmente, ha querido recordar los servicios de detección de cáncer de colon y cérvix en la región, "también con resultados extraordinarios".

"Me llena de orgullo y demuestra la potencia y el músculo de un sistema sanitario que es capaz de salvar tantas vidas".

Cabañero reitera el apoyo de la Diputación a AMAC en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

La Diputación Provincial de Albacete no ha querido faltar a su cita anual con AMAC en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, y lo ha hecho de la mano de su presidente, Santi Cabañero, quien, acompañado por la vicepresidenta, Amparo Torres, ha querido reiterar el cariño de toda la provincia a la entidad presidida por Llanos Sánchez poniendo en valor el apoyo y la sensibilidad que la institución manifiesta con las mujeres afectadas “porque al estar al lado de AMAC estamos al lado de todas y cada una de las mujeres que en un determinado momento de su vida se han topado con esta enfermedad y que encuentran en AMAC su entidad de referencia en todos los sentidos pero, muy especialmente, en el humano…”

Así, les ha agradecido que vuelvan a estar en la calle un 19 de octubre más para ayudar a visibilizar esta enfermedad y ha recordado la importancia de sumar esfuerzos y de seguir apoyando a entidades como ésta, destacando que las condiciones relacionadas con la salud no pueden encomendarse a lo individual sino que se trata de “una responsabilidad social en la que los deberes públicos debemos tomar parte”.

En este sentido, ha valorado la importancia de continuar dando pasos que fomenten cada vez una más y mejor investigación y que, además, provean de un marco laboral más digno a quienes encarnan la vital tarea de investigar”. Por ello, ha recordado que la Diputación cuenta desde hace poco más de un año con las ‘Ayudas a la investigación Juan Carlos Izpisúa Belmonte’. Dotadas con un presupuesto de 30.000€ están dirigidas a proyectos del ámbito socio-sanitario que estén impulsados por grupos investigadores arraigados en la provincia de Albacete con el objetivo de facilitarle lo máximo posible el trabajo a este grupo de profesionales, y de avanzar en investigación “porque solo eso nos ayudará a acabar con el cáncer o a que éste tenga las menores consecuencias posibles”. Así lo ha señalado el máximo responsable provincial que ha explicado que este año han concurrido a la segunda edición de la convocatoria un total de 13 proyectos.

Como cada año, la Diputación se ha sumado a esta cuestación solidaria haciendo entrega a su presidenta de un cheque de 800 €, cuantía que viene a sumarse al convenio anual de trabajo que, dotado con 14.500€, mantienen ambas entidades para favorecer el tratamiento del linfedema a las mujeres afectadas. A ello se suma la aportación que se realiza a AMAC a través del Servicio Provincial de Imprenta desde donde se han editado 500 calendarios solidarios.

Así, Cabañero ha querido trasladar a Sánchez, y a toda la ‘familia’ de AMAC, “la mano tendida de la Diputación, nuestra admiración y, sobre todo, un ‘gracias’ inmenso, por llegar a cada rincón del territorio estando junto a todas esas mujeres para las que sois ayuda, consejo, esperanza… pero también alivio y tratamiento a nivel psicológico y también físico, abordando el linfedema con el apoyo de esta Casa”.

Por su parte, Llanos Sánchez ha agradecido su complicidad y compromiso a la Diputación y a su presidente, Santi Cabañero, y ha destacado la importancia de un apoyo que permite que las mujeres afectadas por el linfedema puedan recibir el tratamiento fisioterapeútico que necesitan. En este sentido, ha explicado que merced al convenio con la institución provincial las socias cuentan con un fisioterapeuta en Villarrobledo y con dos en Albacete para hacer frente a esta secuela que conlleva la inflamación de los ganglios.

Desde AMAC ha mostrado su satisfacción porque en la actualidad se han recuperado las revisiones y las consultas que se frenaron con la pandemia, y ha manifestado la alegría de que la ciudadanía tanto en Albacete capital como de la provincia se estén volcando con las sesiones informativas que se vienen realizando subrayando que “la prevención depende de nosotras mismas”.

La Jornada, que servirá también para reclamar, al menos, el 33% de discapacidad para las pacientes que son diagnosticas de un cáncer de mama “porque son muchas las secuelas que permanecen cuando se supera la enfermedad”, se completará con una Gala en la que la Asociación entregará sus reconocimientos anuales y culminará con la ya tradicional ‘marcha rosa’ y lectura del manifiesto coincidiendo con la caída del sol.

Paciente con cáncer de mama metastásico: "Cuando terminé la quimio la gente me dejó de llamar, pero yo seguía igual"

María José Ivars, paciente con cáncer de mama metastásico, ha contado este miércoles, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora este 19 de octubre, su lucha contra la enfermedad tras ser diagnosticada de su tumor.

En un acto organizado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en el marco del lanzamiento de la campaña 'El rosa es más que un color', Ivars ha detallado, en primer lugar, cómo fue el proceso de diagnóstico.

"Empezó después de la pandemia. Yo tenía unos calambres y no le daba mayor importancia, suponía que era la regla que me venía a destiempo. Hasta que mi pareja me obligó a ir al médico. Un mes y medio después me habían hecho muchas pruebas, todo era muy rápido. Cuando me lo diagnosticaron el 6 de abril pensaba que era una broma. No me dolía nada exagerado para decir que estaba enferma. Lo primero que pensé es que tenía una reunión, dónde estaba la cámara oculta. Fue un 'shock' de repente", ha relatado.

Ahora, una vez ha terminado con la quimioterapia, María José sigue en tratamiento que conllevan una serie de secuelas. "He tenido que reestructurar mi vida porque me ha cambiado en todos los aspectos. No me reconozco, no soy la misma que antes", ha explicado.

Toda esta labor emocional es lo que está trabajando con una psicóloga de la AECC. Además, su vida laboral se ha visto muy afectada, teniendo que cerrar la empresa que tenía antes del diagnóstico del cáncer de mama metastásico.

"Todo mi futuro no es el que tenía previsto. Tengo que recomponerme e ir pasito a pasito. Mi día a día es complicado, no puedo hacer planes a una semana vista. Si un día me levanto con fuerzas quedo con gente, si no no. Ha cambiado mi vida en todos los aspectos de presente y futuro. Tengo que vivir el día a día", ha esgrimido.

Para Ivars uno de los aspectos negativos más sorprendentes ha sido también a nivel social: "Cuando terminé la quimioterapia la gente de mi alrededor empezó a dejar de llamarme y a preguntarme cómo estaba. Yo pensaba ¿por qué la gente ha dejado de llamarme si yo estoy igual".

La razón, según ella, es que su aspecto de fragilidad había cambiado: "A nivel visual ahora se me ve morena, con pelo, más fuerte que antes, con buena actitud... Y la gente deja de tenerte en cuenta. Te llaman pero con períodos más espaciados. Pero en mí no ha cambiado nada, sigo yendo a tratamiento...".

En este sentido, la responsable de Atención Psicológica de la Asociación Española Contra el Cáncer, Carmen Yélamos, ha resaltado que el caso de Ivars es una situación común: "Nos queda mucho por aprender al entorno familiar o de amigos, que muchas veces no sabe actuar. ¿Llamo todos los días o necesitará su espacio? Lo importante es que el paciente les diga lo que necesita y que el resto sepamos cómo comportarnos. El hecho de ver al paciente sin pelo o más cansado genera a las personas la necesidad de estar más cerca, pero tendemos a normalizar la situación cuando ya tiene el pelo corto y físicamente está mejor. La tendencia a pensar que ya está bien y el paciente no nos necesita probablemente sea un error".

Pero esto no solo se reproduce en el ámbito de amistades y seres queridos, sino también en el seno de la propia sociedad, como ha detallado Ivars: "La semana pasada estaba en el autobús. Físicamente se me ve bien pero me dolía todo el cuerpo y no aguantaba de pie. Me tuve que sentar en una plaza de minusválidos y una persona dijo que me estaba haciendo la enferma. No tuve fuerzas para decir nada, pero no es tan evidente que si la persona parece que está bien no esté enferma".

LOS IMPACTOS DEL CÁNCER DE MAMA

Yélamo ha insistido en el gran impacto que tiene tanto el diagnóstico como el tratamiento del cáncer de mama en la vida de los pacientes: "Después de un diagnóstico es aprender a vivir con una enfermedad que supone una ruptura total del día a día. Las secuelas de todos los efectos secundarios de los tratamientos, el impacto en la calidad de vida, tanto a nivel psicológico, social como laboral, a todos los niveles..."

Según la experta, entre las principales secuelas emocionales está "el miedo a vivir con una enfermedad que amenaza a la vida, el miedo a la recaída, problemas de menopausia precoz, alteración de relaciones sexuales con reducción del deseo o una fatiga que llega a ser crónica que hace que no puedas continuar tu día a día. "Es un proceso en el que tienes que recomponerte a nivel emocional", ha asegurado.

A nivel laboral, Paloma Sanz, trabajadora social de la AECC, ha recordado que el 34 por ciento de las mujeres con cáncer de mama pierde su trabajo y que solo el 47 por ciento retorna al mercado laboral tras 'superar' su enfermedad. Además, de las más de 34.000 mujeres a las que cada año se les diagnostica cáncer de mama, 22.000 están en edad laboral.

Una mujer con cáncer de mama tiene unos gastos directos de 9.242 euros y una pérdida de ingresos de 32.578 euros durante la enfermedad, ya que ha perdido su trabajo, ha tenido que cambiarse de puesto laboral o se ha visto obligada a reducir su jornada laboral, lo que conlleva, una reducción de salario.

"Si no hay un apoyo la persona no puede volver a incorporarse. Si tiene que volver a su puesto de trabajo necesita que la empresa le apoye y ver qué necesidades tiene. Y las que no pueden volver a trabajar les cuesta reinventarse, volver a reconstruirse y saber qué pasos tienen que dar a partir de ahora", ha argumentado.

INVESTIGACIÓN, INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN

El cáncer de mama es uno de los tumores que cuenta con mayor supervivencia, superior al 85 por ciento. En cualquier caso, desde la AECC han lamentado que "todavía queda mucho por hacer", ya que siguen existiendo desigualdades que afectan a las mujeres con este tipo de tumor, como por ejemplo las que se les diagnostican un cáncer de mama metastásico, que tiene una tasa de supervivencia en torno al 25 por ciento y suponen entre el 5 y el 6 por ciento de los diagnósticos de este tumor. Del 95 por ciento restante, un 30 por ciento desarrollará metástasis con el tiempo, generalmente a causa de una recidiva.

Para paliar esta situación, la doctora Gema Moreno-Bueno, catedrática del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del Laboratorio de Investigación en Cáncer de la Fundación MD Anderson, ha insistido en la necesidad de mejorar la investigación.

"Los avances se han hecho con investigación. Conocer la enfermedad desde el punto de vista biológico da pie a conocer nuevas mutaciones, nuevos fármacos y nuevos métodos diagnósticos. Para mí la investigación lo es todo. El cáncer también es una pandemia con cifras horrorosas. Necesitamos investigar pero también que la vida del investigador sea decente, con estabilización y proyectos de investigación donde sea necesario", ha remachado.

En la misma línea se ha expresado María José Ivars: "Necesitamos más ayudas económicas para el tema de investigación, para que la tasa de supervivencia pueda ir un poquito más allá. Pero también necesitamos servicios adaptados a cada tipo de paciente, ya que ninguna está en el mismo punto de la enfermedad. Y también sería importante que los tratamientos llegaran a todas las comunidades autónomas, porque la vida depende de residir en un sitio u otro, eso es muy cruel".

Cada año siguen muriendo 6.000 personas a causa del cáncer de mama. La tasa de supervivencia a 5 años del cáncer de mama metastásico es de en torno al 25 por ciento, muy lejos del 85 por ciento de todos los cánceres de mama.

En el marco de la campaña lanzada este miércoles, la AECC ha puesto a la venta una camiseta solidaria que se podrá adquirir a través de su tienda 'on line' y en sus sedes provinciales para financiar los avances en prevención, diagnóstico, investigación y tratamientos contra el cáncer de mama.

La Sociedad Española de Radiología Médica recomiendan bajar la edad del cribado de cáncer de mama a los 40 años

Alineadas con el nuevo plan de recomendaciones de la Comisión Europea, basadas en la evidencia del paciente de la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN), la Sociedad Española de Radiología Médica y su sección, la Sociedad Española de Imagen Mamaria, recomiendan bajar la edad del cribado de cáncer de mama a los 40 años.

Existen nuevas evidencias de aumento de incidencia en edades tempranas y beneficios significativos para el grupo etario de mujeres entre 40 y 50 años, con una reducción de mortalidad a 10 años gracias al cribado, resultados publicados por National Institute for Health and Care Research (NIHR) o en España con los datos del Cribado Poblacional de Toledo.

A estas nuevas pautas se añaden los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, que sumada a la mamografía con tomo síntesis e imagen sintetizada permite reducir la dosis de radiación aumentando la sensibilidad y especificidad diagnóstica, como recientemente han publicado desde el Hospital Reina Sofía de Córdoba.

"De igual modo, la mamografía con contraste o la resonancia magnética (RM) para las pacientes de alto riesgo están generando resultados muy prometedores que nos orientan a personalizar los cribados, según los perfiles de riesgo usando la mejor tecnología", explica la miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y vocal de cribados de la SEDIM, la doctora Cristina Romero,

Además, añade que "numerosas sociedades científicas como el Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) se han sumado ya a este plan para cambiar el paradigma de los cribados, que llevaban sin cambios desde su instauración a finales de los noventa".

En EEUU las nuevas directrices establecen que las mujeres deben someterse a una evaluación del riesgo de cáncer de mama a partir de los 25 años, y también enfatizan la mamografía a partir de los 40 años para aquellas con riesgo promedio, un enfoque de detección que ofrece la mayor reducción de la mortalidad, según la evidencia disponible.


La tendencia actual es la personalización de los cribados, entendiendo como tal distinta técnica y periodicidad según factores de riesgo confirmados, tales como los antecedentes familiares y personales, así como la densidad mamaria.

"No olvidemos que la mayoría de las mujeres jóvenes tienen densidades mamarias altas, y esto hasta ahora era un argumento para no bajar la edad de cribado, ya que la mamografía disminuía su sensibilidad y especificidad. Sin embargo, los avances tecnológicos (como la tomosíntesis y la Inteligencia artificial) así como la utilización de mamografía de contraste para las mujeres en el circuito de re llamadas de las campañas poblacionales de cribado han abierto una nueva perspectiva", señala la sociedad en un comunicado.

Más del 60% de las mujeres operadas por cáncer de mama están en riesgo de padecer linfedema, según SERMEF

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha advertido que hasta más del 60 por ciento de las mujeres operadas por cáncer de mama están en riesgo de padecer un linfedema, que es una de las principales secuelas tras la extirpación de los ganglios linfáticos en pacientes con cáncer de mama.

Consiste en un acúmulo anormal de líquido linfático que se manifiesta como hinchazón en el brazo. En concreto, la sociedad científica ha subrayado que la prevalencia de linfedema en mujeres operadas de cáncer de mama es de entre un 10 y un 67 por ciento, dependiendo de los tratamientos realizados, tipo de cirugía, la quimioterapia y la radioterapia.

Aumenta su probabilidad cuando se realiza linfadenectomía axilar (procedimiento quirúrgico en el que se extraen los ganglios linfáticos en la axila), y se aplican tratamientos de radioterapia y quimioterapia con taxanos.

La SERMEF ha señalado que, tras una cirugía por cáncer de mama, si se empieza a notar el brazo más pesado o hinchado, puede haber riesgo de linfedema. "Para su prevención y tratamiento es imprescindible el seguimiento por parte del médico de Medicina Física y Rehabilitación".

"En pacientes tratadas de cáncer de mama que no han desarrollado inicialmente un linfedema, es importante enseñarles medidas de prevención para evitar que aparezca, como son: ejercicios diarios de miembros superiores, mantener buena higiene e hidratación de la piel, evitar heridas o picaduras de insectos con el uso de guantes y mangas largas, y en caso de sufrirlas observarlas y tratarlas para prevenir que se infecten".

Asimismo, la SERMEF ha aseverado que "hay que tener especial cuidado en la manicura o corte de uñas, evitar usar prendas que comprimen o pulseras o relojes, extracción sanguínea o toma de tensión arterial, así como calor excesivo y cambios de temperatura bruscos, y no manipular grandes pesos".

De esta forma, desde la SERMEF han subrayado que es "fundamental" recordar e insistir en la importancia de medidas preventivas como la realización diaria de ejercicios de miembros superiores e informar de los signos de alarma de una posible infección del brazo afecto (piel roja, calor local, fiebre o febrícula, malestar general), ante los que se debe acudir a un Servicio de Urgencias para iniciar su tratamiento lo antes posible".

"La paciente debe valorada precozmente por el médico rehabilitador para que establezca el grado de afectación o severidad. En función del estadio, se debe decidir el tratamiento adecuado, cuyo objetivo es disminuir y controlar lo máximo posible el linfedema, y mantenerlo posteriormente con la prescripción de prendas de compresión específicas y medidas higiénico-dietéticas".

TRATAMIENTO SEGÚN FASES

En estadios iniciales, 0 (no hay síntomas) y I (edema que desaparece con la elevación del brazo afecto), el tratamiento rehabilitador consiste en realizar las medidas preventivas, ejercicios y uso de prendas de compresión.

En los estadíos II y III, el tratamiento rehabilitador consiste en una terapia combinada, llamada terapia descongestiva compleja, formada por ejercicios, drenaje linfático manual y vendaje multicapa. Con este tratamiento se consigue mejorar la consistencia y reducir el volumen del miembro afectado para luego mantener y optimizar el resultado con el uso de una manga de compresión durante el día. Durante el tratamiento se enseña al paciente a vendarse a sí mismo con vendas de baja elasticidad que debe mantener en la noche.

Lo más importante y la base del tratamiento del linfedema es el uso de la manga de compresión, ya que evita por sí misma el aumento del líquido linfático, y por tanto el volumen de la extremidad, así mantiene la integridad de la piel y la protege.

Las supervivientes de cáncer de mama tienen una baja adherencia al consejo de limitar el consumo de carne roja

Las supervivientes de cáncer de mama tienen una baja adherencia a algunas recomendaciones de prevención del cáncer emitidas por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer/Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (WCRF/AICR, siglas en inglés), como limitar el consumo de carne roja y procesada y mantener una dieta rica en fibra.

Así lo ha evidenciado el estudio 'Health-EpiGEICAM', un trabajoepidemiológico promovido por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), coordinado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), pertenecientes al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y al Área de Epidemiología del CIBER (CIBERESP) y financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer, con la adjudicación de una Ayuda a Equipos de Investigación Oncológica en la categoría de Proyectos Singulares 2016.

Los resultados de este trabajo, publicado en la revista 'Cancers', señalan que el cumplimiento global de las recomendaciones es menor en supervivientes con mayor nivel educativo y en mujeres con familiares de primer grado con cáncer de mama. También se aprecian diferencias en el cumplimiento de las recomendaciones individuales según las características sociodemográficas y clínicas de las participantes.

El cáncer de mama, con 34.750 casos estimados para 2022, representa el 29 por ciento del total de tumores en mujeres, y constituye también la principal causa de muerte por cáncer y el tumor con mayor prevalencia en mujeres españolas.

El aumento de la supervivencia conlleva un mayor tiempo de exposición a problemas de salud relacionados directa o indirectamente con este tumor y su tratamiento, muchos de los cuales pueden prevenirse adoptando estilos de vida más saludables.

En 2018, el WCRF/AICR actualizó sus recomendaciones para reducir el riesgo de cáncer, estableciendo 10 recomendaciones relacionadas con la dieta, la actividad física y el control del peso. La décima recomendación se dirige a las personas supervivientes de cáncer, aconsejándoles que, en la medida de lo posible, sigan las recomendaciones generales para su prevención.

A pesar del aumento en el número de supervivientes de cáncer de mama, no hay evidencia científica suficiente sobre el grado de conocimiento y cumplimiento de las recomendaciones por parte de estas mujeres, ni de la existencia de factores potencialmente influyentes.

El estudio ahora publicado, que ha contado con la participación de investigadores de 16 hospitales españoles de la red de hospitales de GEICAM, trata de evaluar el grado de cumplimiento de las recomendaciones para la prevención del cáncer difundidas por el WCRF/AICR en supervivientes de cáncer de mama, e identificar los factores clínicos, sociodemográficos y estilos de vida que influyen en dicho cumplimiento.

Se ha trabajado con la información clínica y los cuestionarios cumplimentados por 420 supervivientes de cáncer de mama, todos ellos mujeres, de entre 31 y 80 años y con una media de 10 años desde su diagnóstico inicial del cáncer de mama. Las participantes respondieron a un cuestionario epidemiológico y a otro cuestionario de frecuencia alimentaria, y la información clínica fue recogida por los equipos investigadores de los hospitales participantes.

Se definió una puntuación de 7 ítems para evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de 2018 del WCRF/AICR, según los criterios de puntuación previamente establecidos, y se calcularon determinadas variables estadísticas (prevalencias estandarizadas y razones de prevalencia estandarizadas) de cumplimiento moderado y alto según ciertas características de las participantes.

Los autores observaron una adherencia global moderada a las recomendaciones (4 puntos sobre 7). Solamente un 12 por ciento de las supervivientes cumplieron con la recomendación de limitar el consumo de carne roja y procesada y un 22 por ciento cumplieron con la recomendación de consumir al menos 30 gramos diarios de fibra.

Por el contrario, un 73 por ciento de las participantes cumplieron con el consumo recomendado de frutas y verduras. El estudio también reveló diferencias en el cumplimiento de recomendaciones específicas según determinadas características de estas mujeres, algunas de las cuales pueden tenerse en cuenta para diseñar intervenciones preventivas, como por ejemplo, una menor actividad física en las mujeres trabajadoras, una peor adherencia a las recomendaciones de limitar el consumo de carne y evitar el consumo de alcohol en las que tienen un mayor nivel de estudios, o una mayor dificultad para mantener un peso saludable por parte de las mujeres con menor nivel educativo.

Los resultados derivados del estudio pueden ser de interés para su integración en programas de prevención del cáncer. Además, la evaluación periódica del grado de adherencia a estas recomendaciones puede ayudar a valorar la efectividad de dichos programas y facilitar la personalización de la atención a las supervivientes de cáncer de mama, gracias a la implantación de medidas adaptadas a las características de estas pacientes.

Por último, mejorar la adherencia a las recomendaciones de WCRF/AICR tendría un impacto no sólo en el pronóstico de los pacientes con cáncer de mama, sino también en el de otras patologías que comparten factores de riesgo con este tipo de cáncer.

#19 de octubre
#cáncer de mama
#carnes rojas
VOLVER

LA VENTANA DE CLM

RELATOS BREVES DURANTE EL CONFINAMIENTO

Envíanos tu relato a contacta@dclm.es

EL OBSERVADOR

Arranca la operación salida de Navidad: 97.420 vuelos, casi 25.000 trenes y 20 millones de desplazamientos

La Dirección General de Tráfico (DGT) puso en marcha desde este viernes, a las 15.00 horas, el dispositivo especial previsto para dar cobertura a los 20,1 millones de desplazamientos por carretera previstos...

ATRAPADOS EN LA RED

ENTREVISTA DCLM

Pepe Ribas., Editor y escritor.

"La etapa de mayor libertad en este país fue la de Adolfo Suárez, que retrasó la llegada al poder de Felipe González y provocó el 23-F"

En el 50 aniversario de la gran revista y foro contracultural que fue Ajoblanco, su editor publica Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler. La explosión libertaria de 1976-1977: una revisión crítica...

La edad legal de jubilación subirá a 66 años y ocho meses con la llegada de 2025

La edad mínima de acceso a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, siendo obligatorio haber cotizado al menos 35 años para poder acceder a esta modalidad. Si la carrera laboral...

Emiliano García-Page, líder indiscutido del PSOE en Castilla-La Mancha

Los próximos 18 y 19 de febrero se celebrará el Congreso Regional del PSOE de CLM con un único candidato a dirigir el partido, el único también ya reconocido en su partido como crítico de Pedro Sánchez...

MODELO ENERGÉTICO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Por Marcel Félix, Candidato de Juntas x Castilla-La Mancha al Consejo Ciudadano Autonómico (CCA) de Podemos CLM

Fallece un cazador de 35 años tras recibir un disparo accidental de otra persona en Almadén (Ciudad Real)

La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.

Sánchez destaca el "sobresaliente" comportamiento de la economía en 2024: "España supera las expectativas"

El presidente del Gobierno ha recalcado que el crecimiento económico en España se está haciendo de manera "equilibrada, "modernizando el tejido productivo y cambiando el patrón de crecimiento" a través...

Siete detenidos, 68.000 pastillas de éxtasis y 15 kilos de MDMA incautados a una potente red de narcos desmantelada

El proveedor era un importante narcotraficante internacional que tenía múltiples antecedentes por asesinato, tráfico de drogas y blanqueo

Un impulso hacia el futuro digital en Castilla-La Mancha

Artículo de opinión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con motivo del Día Mundial de la Informática, que se celebra el 9 de diciembre.

'Wood4Life', un proyecto para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en la Comisión Europea el proyecto 'Wood4Life' para reactivar la cadena de valor forestal y la actividad del sector de la región.

LO ÚLTIMO / LO MÁS LEIDO

25N-El 91% de españoles cree que las redes sociales crean nuevas formas de violencia de género en jóvenes, según estudio

Uno de cada tres jóvenes (32%) de entre 16 y 18 años no considera que controlar el móvil o las redes a la pareja sea violencia de género.

Los poderes "pálquitos", perdón, fácticos.

Muchos años después de esa Transición y en un terreno cada vez más dominante en la vida social, el fútbol, esos poderes tienen un hábitat determinante, el palco del estadio Bernabéu.

Desvergüenza y cinismo: el desastre del Partido Popular y la banalidad del mal

Si existiera una alerta roja en la política española hace tiempo que se habría encendido ante sus enormes dosis de desvergüenza y cinismo. El Partido Popular ha mentido y miente en la gestión de todos...

5 PREGUNTAS SIN LLAMARLE DE USTED

Un boletín de noticias presentado por un avatar o mensajes en múltiples idiomas, así usan los terroristas la IA.

Los expertos coinciden en que no hay que ser alarmistas pero tampoco ignorar la amenaza que supone esta tecnología.

Nueva Empresa Pública de Vivienda que creará el Gobierno: "Todos los recursos del Estado para dar respuesta a un problema muy importante que hoy tienen los españoles"

Según la ministra, Isabel Rodríguez, servirá para "combatir" a aquellas comunidades que no cumplen con la Ley de Vivienda, como la Comunidad de Madrid.

El Gobierno regional reivindica las políticas de igualdad "que salvan a miles de mujeres", recordando que el fallo del sistema "es el machismo"

García-Page y la consejera de Igualdad, Sara Simón, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos...

Castilla-La Mancha pide que la reforma de la ley de la discapacidad vaya acompañada de presupuesto suficiente

Así se ha pronunciado la consejera Bárbara García a preguntas de los medios después de que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunciase este martes que ya está "listo"...

García-Page preside la entrega de los VIII Premios al Mérito Empresarial en Alcázar de San Juan

"Hoy es un día para reconocer y agradecer al tejido empresarial de Castilla-La Mancha su apuesta por los valores que construyen la marca de nuestra región, como la innovación, la apertura de nuevos mercados...

LAS CORTES CLM

Sigue en directo toda la actividad de nuestras Cortes
Plenos, Comisiones y comparecencias de portavoces en conferencias informativas.

Castilla-La Mancha enmudece por el asesinato de Cloe, de 15 años, que se convierte en víctima 42 de violencia machista en 2024

Delegada del Gobierno, Milagros Tolón:Ya llevamos 42, dos en nuestra región, y es importante seguir visibilizando, trabajando los 365 días del año, no quedarnos solamente en las manifestaciones, los manifiestos...

La apertura exterior de la economía regional crece en 19 puntos en una década y el stock de inversión internacional supone ya el 16 por ciento del PIB

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado que las exportaciones de Castilla-La Mancha han batido récords en los nueve primeros meses del año.

La denuncia de una madre de Albacete acaba con un detenido por corrupción de menores para fines pornográficos

Las investigaciones se iniciaron cuando una vecina de una localidad albaceteña denunció ante la Benemérita que había detectado en el teléfono móvil de su hija, de 12 años, contenido pornográfico explícito.

Así será la prueba de acceso a la universidad (PAU) en Castilla-La Mancha

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy, día 2 de noviembre, la orden de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula el desarrollo de la prueba de acceso...

Nuevo proyecto prioritario en Mira (Cuenca) y nueva valoración de daños en las viviendas tras el paso de la DANA

Emiliano García-Page, ha presidido en Mira la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA. El consejero de Fomento ha remarcado que todo este trabajo "debe de tener esa doble...

CONSEJO DE GOBIERNO: Castilla-La Mancha valora que el Ministerio de Trasportes recoja sus principales reivindicaciones al trazado del AVE a su paso por Talavera de la Reina

Aprobada la convocatoria de 2025 para atender a familias numerosas de Castilla-La Mancha con un presupuesto de 7,2 millones de euros.

Sánchez reivindica el Estado de las Autonomías y apela a la "colaboración" para lograr acuerdos

El jefe del Ejecutivo también se ha referido a la foto de familia que han protagonizado todos los presidentes autonómicos junto con el Rey Felipe VI, destacando que hayan participado la unanimidad de todos...

Page pone en duda las palabras de Pedro Sánchez sobre la connivencia del PP con los jueces: "Tendrá que demostrarlo"

Patxi López considera "una realidad" que el PP tiene información de algunos jueces. García-Page le dice a Pedro Sánchez: "Si lo dice es que puede demostrarlo, si no sería un bulo". Feijóo ve "gravísimo"...

El Gobierno de Castilla-La Mancha reclama una reforma justa del sistema de financiación autonómico

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha indicado que, para ello debe garantizar la igualdad en la prestación de los servicios públicos...

Page pide sumar fuerzas a PP y PSOE para blindar la nueva financiación y aplacar "chantajes" de Junts y ERC

Sobre el problema de la vivienda, ha propuesto los terrenos de los hospitales que en la Comunidad Autónoma se han quedado o se quedarán vacíos tras las mudanzas a nuevas instalaciones --situados en Toledo,...

BLOGS

Edita: Castilla La Mancha Digital S.L.
CIF: B45705647
contacta@dclm.es   publicidad@dclm.es

kızılay dershane

DCLM.es. se reserva todos los derechos como autor colectivo de este periódico y, al amparo del art. 32.1 de la Ley de Propiedad Intelectual, expresamente se opone a la consideración como citas de las reproducciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa. Sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora, esta publicación no puede ser, ni en todo ni en parte, reproducida, distribuida,comunicada públicamente, registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, ni tratada o explotada por ningún medio o sistema, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, de fotocopia o cualquier otro en general.

eryaman dershaneen iyi dershane 2024
bahis siteleri